Frases Célebres

El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organizaciónVictor Hugo

sábado, 28 de abril de 2018

Salario, ¿Qué es y cuántas clases hay?



Sin querer entrar en las políticas con algunos colegas, especialistas, abogados y afines en materia laboral, síganse en el análisis de los puntos más ácidos de la legislación laboral venezolana, el "Salario".

Desde hace años se ha legislado en forma clara y directa sobre el tema y muchas formas claras sobre el tema, y ​​algunos se han dedicado a colocar "ramas a las flores" porque ellos dicen: "no es como dice la ley".
Por llevar 30 años estudiando la materia laboral y ejerciendo en el área, se ha podido ver y escuchar comentarios según bases legales derogadas, o peor aún, con la inexistencia de la misma, y ​​muy a riesgo de los comentarios que pueden salir a relucir, se da inicio a una serie de publicaciones con respecto a este tema, a ver si logramos dar un poco de luz en este punto
Para llegar a un concepto claro de lo que se conoce como salario, iniciamos una definición de algo

Salario 1
Del lat. salarium, de sal '.
1.  m. Paga o remuneración regular.
2.  m. Cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena.

Salario 2:
1.         nombre masculino
Dinero que recibe una persona de la empresa o la entidad para la que trabaja en concepto de pago, generalmente de manera periódica.
"un final de mes, los trabajadores de la fábrica cobran su salario"
sinónimos:
sueldo
o                                      base de salario 
Dinero que percibe una persona por su trabajo con una suma de cosas, como primas o más.
o                                      salario mínimo 
Cantidad mínima, fijada por la Administración, que debe percibirse por cualquier persona por desempeñar un trabajo en jornada laboral completa.

LOTTT (3) - Artículo 104 . Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que puede evaluar en moneda de curso legal, que corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende las comisiones , primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
Los subsidios o facilidades que el patrono o patrona otorgue al trabajador o trabajadora, con el propósito de que este sea el objetivo de los bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia tengan carácter salarial.
A los fines de esta Ley, se entiende por salario normal, la remuneración devengada por el trabajador o trabajadora en forma regular y permanente por la prestación de su servicio.
Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones de carácter accidental, las derivadas de las prestaciones sociales y las que esta Ley consideran que no tienen carácter salarial. Para la estimación del salario normal de los conceptos que lo conforman producirá efectos sobre sí mismo.


En el caso venezolano, se tiene que decir en plural "Salarios", pues existen, según la LOTTT (3), varios tipos de salarios, uno para cada tipo de beneficio que se puede pagar o de otro modo de "castigo", por pagar tarde o no
Muchos creen que solo existe un solo salario, o en el peor de los casos pagan de manera equívoca los beneficios con la asesoría de profesionales, poco capacitados en la materia, lo que resulta un trabajo realizado de la forma indebida y algunas veces cuidado de la legalidad.

Desde el año 1.997 con la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, la palabra en el concepto de Salario (mal llamado Salario Integral) y el Salario llamado "normal", lo que hizo para separar la forma de pagar los beneficios, debido a que solo se puede pagar con un solo salario. En ese mismo año se estableció otro salario de carácter obligatorio el "salario mínimo", donde este se fijará por decreto presidencial. Es bueno aclarar que en dicha reforma no se establece el concepto ni se usa la frase "salario integral", tampoco en la LOTTT (3) del año 2.012, sin embargo, en algunas se hace referencia en el salario.

¿¿¿Salarios salarios hay ?, desglosemos el artículo 104 de la LOTTT (3), para poder inicial con las definiciones legales de salario, pero aclarando algo, no existe el concepto del "Salario Integral" en la CRBV (4) ni en la LOTTT (3), máximas bases legales en materia laboral en Venezuela.
El primero que conseguimos es el Salario, señala que es la Remuneración, provecho o ventaja; ante todo debemos conceptualizar estas palabras, buscar el significado de las mismas para saber interpretar lo que conlleva, el Diccionario de la lengua española RAE (5) definir estas tres palabras de la manera siguiente:
Remuneración : Del Lat. remuneratio, -ōnis.
Acción y efecto de remunerar. Aquello que se da o sirve para remunerar: que a su vez significa recompensar, premiar,   galardonar,  pagar
Provecho : Del Lat. profectus.
Beneficio o utilidad que consiguen se origina de algo o por medio, beneficio que se proporciona a alguien.
Ventaja : Sueldo sobreañadido al común que gozan otros.
Estas definiciones, como dicen algunos alumnos, en lugar de aclarar, oscurecen, pero lo que hay que es que significa que no es solo el pago que se realiza por una actividad en la dependencia como se conceptualiza en los primeros conceptos antes mencionados, sino que va un poco más allá.
El artículo 104 de la LOTTT (3), describe algunas ventajas y pruebas en ese mismo párrafo, que deben cumplirse con el detalle de que se puede evaluar en moneda de curso legal, sin importar como se calcula.
El ejemplo de artículo es el que más disyuntiva trae a la hora de las estadísticas laborales, porque señala que los beneficios que mejoran la calidad de vida del trabajador son el salario, pero entonces, porque toda la mejora de la calidad de vida, aquí está el momento más usado por los abogados que es "la recurrencia" aparece y señala que si paga uno (1) solo que no paga, pero eso no lo llama la ley, y no importa que el patrono tenga lo que está en el recibo de pago, el trabajador puede presentar el pago por medio, que se convierta en un salario y que una parte de los cálculos que se tienen que realizar.
En los dos últimos párrafos del artículo 104 LOTTT (3), se trata de otro tipo de salario, que es el denominado "Salario Normal", el cual para esta ley se trata de la remuneración devengada por el trabajador por la prestación de servicios de forma regular y permanente y quedan fuera de las acciones , aquí algunos profesionales no leen la palabra devengado y la sustituta por la palabra "cobrados", entonce hay que hacer otra definición, busquemos que significa devengado, proviene del verbo devengar, según la RAE significa :
Devengar: Dede-y el Lat. vindicāre'atribuirse, apropiarse'.
Adquirir derecho a una percepción o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título. Ejemplos: Devengar salarios, costas, intereses.
Entonces, cada día que el trabajador labora, adquiere el derecho de todos los beneficios contemplados en las leyes, incluyendo el salario, así no lo haya cobrado.

El otro detalle del salario es algo que se recibe de forma permanente y de forma regular, pero existen pagos que se reciben de esa manera, los cuales no son parte del salario normal, son parte del "SALARIO", otras trabalenguas que pocos entienden .
Explicando el párrafo anterior señalemos un ejemplo para ver si tenemos un poco de luz en el tema: supongamos que tenemos 2 secretarías, tenemos la misma función, devengan el mismo salario normal y tienen las mismas responsabilidades, pero en la empresa donde laboran tiene el beneficio de recibir una prima por antigüedad, aquí está una diferencia al momento de realizar los cálculos en condiciones normales, porque tengo un pago recurrente, pero en este caso no tengo nada que ver con el servicio que presta, por lo tanto pertenece mas al Salario, que al salario normal, que se paga la prima, claro que sí, pero que no se incluye como parte del salario para calcular dichas vacaciones, porque nada tiene que ver con el trabajo que desempeña, sino que es una ventaja por tener más años de trabajo en la empresa. Así como existen muchos casos, que no se puede usar en la contratación colectiva o personal como parte de un salario normal, no se puede incluir, porque el legislador no se puede hacer en un solo pago, sino que solo uno solo.

Por lo tanto, cada caso hay que estudiarlo antes de calcular ¿cuánto cuesta un trabajador? porque podemos calcular mal .
https://ipsuministrosyservicios.blogspot.com/2018/01/cuanto-cuesta-un-trabajador.html ,
Cada vez que hay que realizar un cálculo laboral que tiene que saber que se debe tomar en cuenta, porque la ley tiene diferentes formas de manejarlos; a partir del artículo 112 hasta el 122 de la LOTTT (3), las clases de sueldo y la forma como deben hacer los cálculos y en la base a que salario, cuentos como el Bono Nocturno, las Horas Extraordinarias, las Vacaciones y las Prestaciones Sociales, entre otros, cada caso se presenta por separado y especificando el tipo de salario para cada cálculo.
Otro tipo de salario, que todo lo demás se ha establecido, es un tipo de salario base e igualitario denominado "Salario Mínimo", que es lo más bajo que se puede obtener a cobrar por un servicio realizado, sin embargo, también es uno de los convenios más quebrantados en esta última década.
Ese es un derecho constitucional establecido en la carta magna venezolana en el artículo 91 CRBV (4), donde establece que el derecho a un salario digno y suficiente, y el estado garantiza el pago del mismo, también señala en el caso de que el mínimo vital, el cual se ajusta cada año, el aquí donde el derecho al salario es el derecho constitucional en Venezuela.
En la LOTTT (3), en la sección cuarta del Título III De la justa distribución de la riqueza y las condiciones de trabajo, del Capítulo I, del salario, establece el salario mínimo y su cumplimiento, por lo tanto, no cabe ninguna interpretación en algo que está bastante claro en la norma.
De ahí que hay que estudiar mucho y no tomar solo lo que nos dicen, o tomar la base de una sola parte de la ley o de una sola norma, porque a veces tenemos que hacer los cálculos, pues no es el mismo el monto con el que se calcula las vacaciones que al momento de calcular las asignaciones a la seguridad social.
En próximas entregas, seguiremos tocando este tema, enfocado en cada clase de salario.


Fuentes:
(1) Diccionario de la Real Academia Española, Definición Salario http://www.rae.es/
(2)   Diccionario en www.google.co.ve
(3) Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras, año 2.012, Venezuela.
(4) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
   (5) Diccionario de la lengua española, Real Academia Española.        http://dle.rae.es/?w=diccionario 
Imali Lizeth Poncio
I.P. Suministros y Servicios


#recursoshumanos #calculoslaborales #salario #tiposdesalarios #clasesdesalarios

lunes, 2 de abril de 2018

Exceso de trabajo o cultura de la flojera, ¿Cuál es peor?



Sabemos que un país no se forma sin el trabajo intenso de sus ciudadanos, pero, ¿debemos abusar de nuestras fuerzas para obtener el tan deseado desarrollo?

Se ha escrito mucho en internet sobre el agotamiento de las personas en algunas culturas orientales, donde se ejerce sobre las personas, una presión, ya sea familiar o profesional, para con sus deberes laborales, trabajar en exceso y sin descanso para lograr impresionar o mantener el honor familiar, pero, ¿esta obsesión no es la causa de las muertes súbitas en personas en edad laboral (Karoshi), o aumento en las tasas de suicidios o enfermedades cerebro vasculares en esas mismas culturas?



Todo en exceso hace daño, es un viejo adagio, que, aunque muchos toman por chiste, es muy cierto, trabajar en exceso puede causar daños graves a la salud (Burnout) o la muerte (Karoshi), síndromes que estudiaremos con profundidad en su momento, pero que son reales, y que se determinan por estudios realizados a diferentes tipos de trabajadores, y tenerlos en cuenta es muy importante para que los trabajadores sigan siendo además de efectivos, personas felices dentro de su ambiente laboral.

 Es bien sabido que, con la tecnología en avanzada, ha generado cambios significativos en los procesos productivos en todo nivel, por ejemplo antes no se podía cultivar grandes extensiones porque al momento de cosechar había que contratar mucha mano de obra para que no se perdiera la siembra, hoy en día hay cosecha que la pueden hacer entre pocas personas con maquinaria especializada; pero ¿esto no se hizo con la intensión de mejorar no solo la rapidez y la extensión de la siembra, sino también para mejorar la calidad de vida del campesino?

¿Eso sería una excusa para convertirnos en “flojos”?, una frase que se escucha es: “deja que la maquina lo haga”, pero hemos convertido en una comodidad, en algo que ha determinado una crisis profunda en falta de alimentos, pues el trabajo del campo sigue siendo muy duro, a pesar de las mejoras tecnológicas.


Pero como dicen mis coterráneos llaneros venezolanos, “si el campesino no siembra y cosecha, el citadino no come”, ambos se necesitan pues el que siembra necesita alguien que les compre la cosecha, ahora viene una pregunta interesante: ¿Por qué la labor de un campesino vale menos que la de un gerente de una tienda de ropa?


En Venezuela hay sitios donde se sembraban muchos productos de primera necesidad, que daba abasto para alimentar a propios y quedaba para exportar, ¿es que somos tanto que ya no podemos alimentarnos ni a la tercera parte?, no es que crearon una cultura de flojos, nos hicieron creer que la vida en las ciudades es más feliz y se trabaja mucho menos que en el campo y el esfuerzo es mejor compensado, ¿será eso cierto?

Por lo menos en el estado Cojedes, el cual era un estado agroindustrial, existían varias empresas dedicadas al proceso de materia prima del campo y transformarlo en comida para los venezolanos a punto que muchos tenían proyectos para instalar aquí, como lo hay en el estado Portuguesa, grandes silos procesadores de los mismos cultivos de la zona; fui testigo que de esta tierra se produjo hasta semilla certificada para exportación, entonces:

¿qué pasó con esa pasión por el campo o “la siembra del petróleo” de la que tanto hablaba el insigne Arturo Uslar Pietri?, 
¿por qué a las personas ya no les gusta trabajar en el campo, sino emigrar a la ciudad o quedarse en los centros más poblados?
¿es mejor tener una beca aunque sea poca, que cultivar comida en el campo?

Insisto estamos en las consecuencias de crear la cultura de flojos, de aquellos que prefieren llevar sol todo el día en una moto de mototaxista a llevar sol en el campo cultivando, que prefieren ganar 1 Bolívar a la sombra que 100 al sol del campo.


Venezolanos, no nos quejemos, solo lo que sembraron en nosotros, que el “papá estado” me tiene que dar todo porque hay petróleo en nuestros suelos y es de todos, por mentalidades como esa es que estamos en esta crisis que más que económica es social, aquí ya cada quien se volvió un individuo y se olvidó el colectivo, admitamos que somos flojos, porque muchos aplaudieron el hecho de reducir 4 horas la jornada semana, y que nos estaban esclavizando, que trabajar menos de 8 horas al día es mejor, porque esa cantidad de horas son muchas, y que además llegamos media hora tarde y salimos media hora más temprano, pedimos permiso a cada rato y cuando nos piden que entreguemos cuentas de nuestro trabajo le decimos al jefe que no sea un abusador.

No es fácil hoy en día conseguir personas que quieran trabajar haciendo cualquier tarea común, como secretaria, recepcionista, jardinería, pintor, lavar, planchar, cuidar ancianos o niños, la respuesta más común es “gano más bachaqueando o haciendo cola”.
Las personas quieren trabajar menos y cobrar mucho, mucha ganancia y poco esfuerzo, es mejor vender cigarros en una calle que aprender a cultivar tabaco, o peor aún la moda de “vender el efectivo”, cosa que aún no le veo sentido.

Unas de las causas que esto suceda es la falta de control por parte del estado para evitar los vendedores de la calle y que por demás solo constituyen una carga para los municipios ya que la basura que producen debe ser recogida por estos, no pagan impuesto, son los mayores evasores de la legislación laboral; los cuales también son consecuencia de la falta de estabilidad y garantías para que los inversionistas mantengan sus empresas, porque la mayoría de esos vendedores tuvieron un trabajo en empresas privadas, que cerraron por algún motivo y tuvieron que buscar la forma de sobrevivir.

El trabajo de un campesino, por ejemplo, no se puede regir por una ley o algo, depende de muchos factores, pero en un país con diferentes tipos de climas, hay muchas horas para trabajar en el campo, depende del rubro, de la tierra, del clima, de muchos factores, pero todo afecta el trabajo en el campo, por eso es difícil no tener una ley que regule el trabajo en el campo, porque no es igual que un trabajo en oficina, y hoy en día vemos las consecuencias de haber abandonado el campo, por el hecho de que nuestro sistema alimentario depende de un Puerto y que a algún país sus campesinos trabajadores produzcan suficiente para nosotros importar alimentos.

Al trabajo difícil se le huye, todos queremos trabajar con ciertas comodidades, trabajar pocas horas, pero cobrar completo, llegar tarde e irnos temprano, y si mi compañero llega temprano, me encargo de hacer chistes, y entonces el comenzará a llegar tarde también, eso es crear la cultura de la flojera, cuando un jefe es exigente por el cumplimiento de horarios y de trabajo le comienzan a colocar sobrenombres (apodos) muy despectivos, pero si es todo lo contrario se tiende a escuchar “tengo un jefe chévere”.

¿Alguien sabrá que el trabajo es un derecho, pero que también es un deber?

En la relación de trabajo, independientemente de lo que se realice, es importante que todas las partes realicen su trabajo a tiempo y con eficiencia, para que podamos superar la crisis económica, pero también las personas deben tener moral y un poco del honor que tienen los orientales, para que podamos inculcar a los jóvenes buenas costumbres y una excelente ética laboral, sólo así venceremos la cultura de los flojos y volveremos a ser un país no solo productor satisfactor de necesidades propias, sino que volveremos a exportar productos de calidad, y de esa manera generar ingresos para todos los venezolanos.


A mis amigos de otros países que leen estas líneas, no permitan que en su país les inculquen la cultura de la flojera, aquí en Venezuela tienen un espejo.


Imali Lizeth Poncio
I.P. Suministros y Servicios