Los empresarios en Venezuela se
preguntan: “Eso del Seguro Social ¿para qué sirve?, ¿a la empresa no le sirve
de nada?, los trabajadores incluso señalan al patrono que no los inscriba, que
eso es perder plata, que mejor le paguen el salario completo, y algunos, un poco
más precavidos, señalan que eso es sólo para acumular semanas para la pensión
de vejez, que le descuente el mínimo.
Para iniciar el tema, el seguro social es
Obligatorio, nos guste o no,
hay que cumplirlo y todas las partes indicadas en el artículo 2do del Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social
(2.010), tal como lo contempla dicha ley en sus artículos del 1 al 4to, señala
los beneficiarios, y el reglamento por su parte desde su artículo 1er al 6to conceptualiza
de una manera más detalladamente quienes son los obligados.
Pero continua la interrogante: ¿para qué
sirve?, pues bien, hablando un poco más simple, al patrono le conviene tener a
sus trabajadores asegurados, porque de no ser así cualquier reposo por
enfermedad o accidente laboral debe cubrirlo el patrono, (recordando que desde
que sale de su casa para ir al trabajo, cualquier accidente se puede
categorizar como laboral); al tener al trabajador inscrito en el I.V.S.S., solo
pagaría 1/3 de lo que le corresponde entre por salario en tiempos de reposo,
medicinas y demás, también se evita el pago de pensiones a sus trabajadores
accidentados de manera grave, sólo deja que el I.V.S.S. lo incapacite y listo.
Amigo trabajador, ¿sabía que el seguro
social se encarga de pagarte los siguientes beneficios?
- Pensión
de Vejez
- Sobrevivencia
– Pensión por asegurado fallecido.
- Enfermedad
(reposos, consultas médicas, medicinas y accidente)
- Invalidez
(parcial o permanente)
- Cesantía
(Despido injustificado)
¿Será que el trabajador conoce el
beneficio de la asignación por nupcias (matrimonio) que contempla el Artículo
41 de la Ley y el 166 del reglamento?
Por otra parte, el Seguro Social también asegura a los trabajadores No Dependientes, es decir a aquellos que trabajan por cuenta propia, y que gozan de los beneficios de la ley, contribuyendo éstos de una manera particular.
Algunos señalan que el I.V.S.S. ya no
sirve, que esto nunca funciona, que no vale la pena perder el día validando
reposos, ni yendo a consultas y menos perdiendo el tiempo llevando papeles para
esas oficinas donde tan mal atendidos son; y les doy la razón, pero si no
cumplimos con nuestros deberes ¿cómo vamos a exigir nuestros derechos?
Si un trabajador de una carnicería se
llegare a cortar un dedo, debe recurrir a un centro de atención médica para
poder curarse de manera adecuada, pero si el patrono no paga el trabajador deja
de estar bajo la tutela del I.V.S.S. y
es el patrono el que debe cubrir el 100% de los gastos médicos, reposos y
demás, allí surge una duda ¿vale la pena pagar un poco, o cubrir mucho?, esto
en el caso del patrono.
La situación de crisis social que tenemos
actualmente el país no escapa de la parte laboral, los trabajadores de los
entes públicos no reciben las compensaciones y entrenamientos adecuados para
mejorar la atención al público, no existen nuevas y mejores instituciones
médicas, se paga, pero no se observan las mejoras en ninguna parte, las
personas se preguntan entonces ¿para qué pagar por algo que no funciona?, eso
sería como preguntarse ¿para qué como si igual termina todo en el baño?...
Cada quien debe cumplir con su parte, los
patronos deben acatar las normas para con sus trabajadores, como inscribirlos
al tercer día de su ingreso a la empresa, ya sean temporales, ocasionales,
domésticos, según lo establecido en el parágrafo 1ero del artículo 2 de la ley,
si el patrono no lo hace, el trabajador tiene derecho de ir a hacerlo, y el
patrono asumirá las consecuencias de no haberlo inscrito con las sanciones que
van de 25 U.T. por cada trabajador expuesto.
Los trabajadores, deben estar pendiente
de que el patrono cancele lo correspondiente al seguro social obligatorio,
cumplir con las normas internas de seguridad laboral para evitar accidentes que
puedan atentar contra su persona y la de los compañeros, entregar al patrono
los documentos necesarios para que tanto ellos como sus familiares queden bajo
el resguardo de la seguridad social.
Si existen beneficios para ambas partes
en la seguridad social, y ésta es obligatoria, entonces todos se preguntan:
¿por qué no funciona? Sin ánimos de llegar a la frase gastada de “todo lo que
el gobierno toca lo acaba”, que es lo que todas las personas señalan para no
cumplir con los deberes, entonces personalmente pregunto: ¿serán extranjeros
los que trabajan en el I.V.S.S o extraterrestres? Digo porque si ellos ni sus
familiares se enferman, admito la mala administración en la que caen todos los
servicios públicos en manos del estado, pero no son los mismos venezolanos los
que nos estamos, literalmente hablando, matándonos por culpa del mal manejo de
los dineros del estado y de mayor vitalidad como lo es el servicio médico y
asistencial.
Exigir su derecho está contemplado en las
constituciones, leyes, normas, reglamentos y demás, pero también está la parte
de cumplir con su deber, todos los que vivimos en Venezuela merecemos tener una
seguridad, tanto social como laboral, de un excelente alcance, en donde no necesariamente
se nos tenga que “regalar” todo, sino que al cumplir con el deber de pagar mi
cuota parte, reciba lo que por ley y por derecho humano me corresponde, una
atención médica como la que teníamos hace unos 15 o 20 años atrás, la que
venían a buscar los extranjeros por ser una de las mejores del mundo.
Claro que, en otras partes del mundo, la
seguridad laboral también tiene sus fallas, y quizás Venezuela sea un país con
muchas leyes en esta materia, pero con pocos venezolanos dispuestos a
cumplirlas, o peor aún sin ganas de hacer que se cumplan, cayendo en actos no
muy legales, cayendo muchas veces, en la necesidad de utilizar un sistema de
asistencia médica que ellos mismo han llevado a la quiebra.
Si estuviéramos dispuesto a hacer cumplir
las leyes en beneficio del colectivo y no de unos pocos, nuestro país sería la
envidia del mundo, y contribuir al mejoramiento sería agradable para todos,
pero las leyes existen para cumplirlas, nos gusten o no, porque sólo cumpliendo
con ellas se está en la capacidad de exigir los derechos que nos corresponden.
El tema de la seguridad social es real y
un problema que enfrentamos casi a diario todos los venezolanos, ya es hora de
que tomemos las riendas y exijamos el cumplimiento del deber de todos los
patronos, tanto públicos como privados, mejorar la contraloría social con
respecto a las instituciones que manejan dichos recursos y realizar el
seguimiento de los proyectos planteados a ver si se cumplen o no, y con qué
calidad se cumple; es bueno que le quitemos de las manos tanto que hacer al
Estado y seamos los trabajadores venezolanos quienes tomemos la batuta en el
manejo de nuestro bienestar y en el futuro de nuestro hijos, que al final serán
los que nos reclamen.
Como dice la frase de una canción que
canta nuestro querido Tío Simón; “porque que le entregarás a tus hijos cuando
crezcan, jamás te lo perdonaran”, si le entregas un país en ruinas.
Imali Poncio
I.P. Suministros y Servicios
Imali Poncio
I.P. Suministros y Servicios
No hay comentarios:
Publicar un comentario