En la actualidad venezolana, los beneficios de carácter
remunerativo son algo de muy poco valor, pero igual hay que pagarlo, y ningún
trabajador puede renunciar a ese derecho y ningún patrono a dejar de pagarlo.
Como pudimos observar en los artículos de CUANTO CUESTA UN
TRABAJADOR (https://ipsuministrosyservicios.blogspot.com/2018/06/junio-otro-cambio-ahora-cuanto-cuesta.html)
,
Y LOS SALARIOS MINIMOS EN 5 PAISES DE LATINOAMERICA (https://ipsuministrosyservicios.blogspot.com/2018/06/los-salarios-minimos-de-5-paises-de.html) , que a pesar de tener el salario más elevado, es el que menos beneficio les concede actualmente a los trabajadores, desde el punto de vista del poder adquisitivo de la moneda.
Y LOS SALARIOS MINIMOS EN 5 PAISES DE LATINOAMERICA (https://ipsuministrosyservicios.blogspot.com/2018/06/los-salarios-minimos-de-5-paises-de.html) , que a pesar de tener el salario más elevado, es el que menos beneficio les concede actualmente a los trabajadores, desde el punto de vista del poder adquisitivo de la moneda.
Por otro lado, las leyes venezolanas son las que mayores
beneficios laborales les ofrece a los trabajadores, y más desalienta la
inversión, por el exceso, en algunos casos, de sobreprotección a la masa
laboral, sin embargo, contempla casi todos los beneficios laborales que se
contemplan, por lo menos, en Suramérica,

Establezcamos diferencias fundamentales, la seguridad laboral es
un beneficio de ley, pues la LOPCYMAT(1) es una ley que todo patrono y
trabajador deben cumplir, en todos los aspectos y para todos los trabajadores;
otro ejemplo de beneficio de ley son las vacaciones establecidas en el capítulo
IX de la LOTTT, comprendido de los artículos 189 al 203, donde se le otorga un
merecido descanso al trabajador, por el solo hecho de tener un año cumpliendo
con sus labores; pero entonces surge la duda: ¿las horas extras, son beneficios
de ley? Y aunque mis apreciados amigos abogados digan que estoy en un error,
les digo que la respuesta es no, el pago de horas extraordinarias no representa
un beneficio de ley para el trabajador, es la obligación especial del patrono,
el cual debe recompensar por el trabajo adicional fuera de la jornada normal
del trabajo contemplada en el capítulo VI de la LOTTT, por tanto, se trabaja de
más, hay que pagar de más.
La norma señala cuales son las Jornadas establecidas, las horas
que comprenden, iniciemos definiendo según la LOTTT, que es la jornada laboral:
“Artículo 167. Se entiende por jornada de trabajo, el tiempo
durante el cual el trabajador o la trabajadora está a disposición para cumplir
con las responsabilidades y tareas a su cargo, en el proceso social de
trabajo.”
En el artículo 173 de la LOTTT establece la jornada laboral, y
señala:
Límites de la jornada de trabajo
“Artículo 173. La jornada de trabajo no excederá de cinco días a
la semana y el trabajador o trabajadora tendrá derecho a dos días de descanso,
continuos y remunerados durante cada semana de labor.
La jornada de trabajo se realizará dentro de los siguientes
límites:
- La jornada diurna, comprendida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m., no podrá exceder de ocho horas diarias ni de cuarenta horas semanales
- La jornada nocturna, comprendida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. no podrá exceder de siete horas diarias ni de treinta y cinco horas semanales. Toda prolongación de la jornada nocturna en horario diurno se considerará como hora nocturna.
- Cuando la jornada comprenda períodos de trabajos diurnos y nocturnos se considera jornada mixta y no podrá exceder de las siete horas y media diarias ni de treinta y siete horas y media semanales. Cuando la jornada mixta tenga un período nocturno mayor de cuatro horas se considerará jornada nocturna en su totalidad.”
Por tanto, todo lo que sobrepase los límites establecidos para
las jornadas se considera extraordinario, lo que genera un pago adicional por
trabajos especiales, lo que no es considerado un beneficio laboral, sino un derecho
por servicios prestados fuera de la jornada, lo se conoce como compensación.
Lo que me llevó a dar inicio al ciclo de este tema fue
precisamente la consulta de un alumno que, cree las horas extras son un
beneficio que da el patrono, cuando es un derecho establecido en ley, que
alguien lo puede llamar beneficio de ley, pero para poder cobrar horas extras
hay que trabajarlas, (hago la aclaratoria redundante, debido a que algunos
consideran que si es “beneficio de ley” hay que pagarlas así no se trabajen), y el patrono debe estar consiente que tiene
que pagarlas si son efectivamente laboradas como establece la norma,
independientemente de que sea empleado u obrero, pues la ley no señala
discrepancia al respecto.
Entonces, ¿Cuáles son los beneficios de la ley?, Se consideran
beneficios porque el trabajador tiene derecho a lo mínimo establecido en la
norma y el patrono no debe esperar ninguna condición más que la ley le coloque
para pagar dichos beneficios, sin solicitar por parte del trabajador una contraprestación.
Dividamos esas respuestas según como se van a desarrollar los temas en el blog
1.
Las vacaciones: Es un
beneficio, contemplado en la LOTTT en los artículos 170 al 203,
2.
La participación en los
beneficios o utilidades: beneficio contemplado en los artículos 131 al 140.
3.
Prestaciones Sociales:
contemplado en los artículos 141 al 147
4. Días de descanso remunerados. Beneficio,
contemplados en los artículos 119 y 120 de la LOTTT
En el caso de las Obligaciones Laborales, las que son de
carácter “Obligatorio”, (valga la redundancia), el trabajador tiene derecho a
eso, solo con ingresar a laborar, pero más allá de considerarlo un beneficio,
es derecho y se considera un pago anticipado por un servicio que en algún
momento se va a recibir y se pueden señalar:
1.
La Seguridad Laboral: iniciado
el tema en el artículo nro. 3 de este blog:
https:ipsuministrosyservicios.blogspot.com, en donde no solo el patrono es el
responsable, los trabajadores también aportan su parte.
2.
El Fondo de ahorro obligatorio
para la vivienda. (F.A.O.V)
3.
El Instituto Nacional de
Cooperación Educativa Socialista (INCES)
Las retribuciones especiales, llamémoslas así debido a que, por
ser trabajos especiales, generan pagos adicionales, pero existe la condición de
que hay que laborar en jornadas especiales para poder cobrarlos, en este caso
se puede nombrar:
1.
Horas extraordinarias. Artículo
118 LOTTT
2.
Bono nocturno. Artículo 117
LOTTT
3.
Días feriados laborados. 120
LOTTT
4.
Días de descanso laborados. 120
LOTTT
En el caso del punto número 4, se necesita trabajar toda la
semana o tener algún justificativo legal para poder cobrarlo, si no se cumple
con la norma, los patrones pueden no pagarlos y es un promedio del salario normal devengado en esa misma semana.
Todas estas reguladas por la LOTTT, y cada una de ellas genera
pagos regulados por la norma y límites para no exceder en el abuso de las
labores extraordinarias.
Así que tanto los beneficios y las obligaciones, son
responsabilidad del patrono en calcularlas y pagarlas; las mismas tienen
sanciones si no se cancelan o se realizan mal los cálculos, y los trabajadores
cuentan con por lo menos un año para reclamar cualquier pago que considere que
tiene derecho, le corresponde al patrono mantener el expediente del trabajador
actualizado, y hasta diez (10) años para el caso de las prestaciones sociales,
las que se ven afectadas por los beneficios laborales, al calcular
indebidamente estos últimos, estarán mal calculadas las prestaciones, lo que
cualquier trabajador puede solicitar un nuevo calculo de las mismas.
Más allá de lo que se establezca en una contratación colectiva, ninguna
puede estar fuera de la ley, aunque con la excusa de que como beneficia al
trabajador, se procede, pero es ilegal si no está calculado y pagado dentro de
los parámetros de la norma.
Sí el trabajador, labora horas extraordinarias, trabajas días
feriados o los días de descanso, éstos deben formar parte del SALARIO
contemplado en la LOTTT, como
“Salario Integral”, para el cálculo de prestaciones sociales y participación en
los beneficios, así que llegar a un acuerdo de “dejarlos por fuera” para que
los cobres ahora y no después es una falta grave a la legislación laboral
venezolana.
Para poder probar el pago de todos los beneficios y derechos
laborales de los trabajadores, el patrono deberá llevar de manera excelente, un
record de expedientes laborales muy pulcros, porque es el patrono el que tiene
que probar.
Imali
L. Poncio Farfán
I.P.
Suministros y Servicios
Fuentes
1)
Ley Orgánica de Protección de
Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, LOPCYMAT
2)
Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, año 2.012, Venezuela. LOTTT.