Las personas
siempre preguntan en los cursos y talleres: ¿Dónde o en qué Ley dice que esos
beneficios son para todos los trabajadores?, existe, bien sea por
desconocimiento, mala costumbre o simplemente por ignorancia, la creencia de
que la Ley del Trabajo está elaborada solo para “cierto tipo” de trabajadores,
no para todos, que esa Ley solo protege a obreros, a personas que trabajan a
patrones privados, o que solamente se usa para prestaciones, vacaciones y
“utilidades”, que existe una gran diferencia entre ser obrero y empleado, o en
el peor de los casos que los gerentes, jefes de departamentos o encargados no
son trabajadores, y por tanto no los ampara ninguna ley.
Para hacer
un poco más profundo el problema, en Venezuela solo estudiamos las leyes
laborales los que nos dedicamos profesionalmente en el área de recursos
humanos, pero en ningún otro aspecto lo enseñan, es decir, que además de no
tener cultura tributaria, tampoco tenemos cultura laboral sino hasta que somos
trabajadores o patronos, todos buscan información según el caso que le
aparezca, y cada quien cree tener la razón desde su punto de vista.
Los
trabajadores públicos son los que más desconocimiento tienen al respecto porque
muchas veces los tratan como “funcionarios” otras como “empleados” y otras que
tienen un cargo “99”, que por
lo que se conoce es un cargo “misterioso” con mitos y leyendas que se consiguen
en internet, incluso a cualquiera que se le pregunta por el manual de cargos
públicos de determinado ente en donde señale dicho número de cargo, la respuesta
es la misma “eso lo dicen en la oficina de personal”; y si algo es peor, es que
en esa oficina es muy poco el conocimiento que existe sobre dichos manuales, si
es que existen en la institución, o peor aún, no se conoce la diferencia entre
empleado y funcionario del Estado.
El artículo
6 de la Ley Orgánica del Trabajo para Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT),
señala, en su conceptualización, la diferencia que existe entre Funcionario,
Empleado público y bajo cual normativa legal se rigen cada tipo de trabajador,
y dicha ley separa el género en sus conceptos, pero jamás señala quien es
trabajador y quién no.
La Ley del
Estatuto de la Función Pública, señala en su parágrafo único del artículo 1
señala quienes quedan excluidos de la aplicación de la mencionada norma y en el
artículo nro. 3 señala la definición de Funcionario público, y la LOTTT en su
artículo 6 establece lo que no está previsto en la norma del Estatuto.
En
la LOTTT se establece que los funcionarios de carrera tendrán derecho a la
negociación colectiva, soluciones pacíficas y a ejercer el derecho a huelga
establecido en la propia ley.

También
la LOTTT señala que el tiempo desempeñado en la Administración Pública, será
considerado para todos los efectos legales, como tiempo de servicio
efectivamente prestado y computado a la antigüedad y existe algunos
funcionarios que, basándose en leyes derogadas o contratación colectiva
vencida, pretenden no reconocer el tiempo de trabajo efectivo de las personas
que ingresaron a los entes públicos bajo régimen de contratados, todo porque
“así se ha hecho siempre”
Ahora
bien, según las normas del derecho, nada puede estar en materia laboral por
encima de las leyes y códigos orgánicos en materia laboral, en Venezuela solo
existe la LOTTT, no hay códigos laborales, por tanto, ningún contrato de
trabajo, ley, decreto, normativa o providencia, puede estar fuera de ella.
¿Tienen
los “trabajadores de confianza” estar a disposición del patrono las 24 horas
del día, los 365 o 366 días del año?, según la normativa legal venezolana no,
pues existen jornadas normales y especiales para los casos de
responsabilidades, porque incluso los trabajadores de servicios médicos, que
son personas vitales en el mundo, ellos tienen días de descanso que se les
respeta, a pesar de que deben estar disponibles en caso de emergencias y que
sus jornadas son especiales, ellos también deben descansar para poder
desarrollar sus labores de manera efectiva, pues de ellos depende la vida de
alguna persona; entonces de donde sale que un cargo de un Jefe de Presupuesto,
por ejemplo debe estar disponible a las 3:00 am para realizar un cálculo de una
partida de un gasto ordinario o un tesorero deba realizar una transferencia a
la 1:00 am.

La
tercerización es otro misterio que nadie conocía hasta que se prohibió, se usa
para contratar a todo aquel que no se le quiera pagar beneficios laborales
obligatorios, pero puedo contratar bajo esa modalidad personal “necesario”,
caso secretaria/o, no se puede decir que un cargo de secretario/a o asistente
administrativo es un “Cargo de Confianza”, cuando es simplemente un cargo que
requiere cierta manera de manejar las cosas, no se puede despedir a un
trabajador cada vez que se cambie al jefe, lo que se debe hacer es reubicarlo
en otras funciones, como lo hacen en muchos entes públicos, o peor aún tenerlo
“tercerizado” sin saber, eso de ser contratado bajo honorarios profesionales,
para que cobre más, lo que genera es menos ingresos y más impuestos que pagar y
evidentemente una gran evasión.
Pues,
aunque por lo general estas personas obtienen más dinero por el hecho de
facturar, pero también adquieren deberes tributarios que no están atados al
servicio laboral, no cuentan con los mismos beneficios laborales de lo que
gozan las contrataciones colectivas y deben contar con seguridad laboral
proporcionada por ellos mismos para poder estar bajo la tutela o realizar un
trabajo en las instalaciones de los empresarios.
En
Venezuela no se puede contratar para labores ordinarias o vitales en una
empresa a un tercero que no pertenezca a la empresa y que sea vital para el
desarrollo de las mismas, pero si se puede contratar empresas de servicios de
mantenimiento, de vigilancia, de servicios profesionales ocasionales o en modo
consultoría, pero estas contrataciones no generan responsabilidad directa con
el patrono, es decir no existe subordinación.
Por
ejemplo los contadores externos, las funciones de un contador contratado como
consultor pudieran ser las mismas que uno contratado como trabajador interno,
pero las responsabilidades no, un contador externo no tiene el deber de cumplir
horario, de estar a la orden durante la jornada de trabajo del empresario, no
tiene quien lo supervise y tampoco el pago es bajo normativa laboral, sino por
medio de facturas legales avalada por las leyes comerciales y tributarias
vigentes; en cambio en contador interno o trabajador es diferente, tiene subordinación
se le paga bajo las reglas laborales y en muchos casos es sometido a horarios;
¿pueden todos los cargos o funciones de una empresa poder tener estas dos
modalidades?, pues todos no. De casos como este es que se prohibió la
tercerización en Venezuela en la LOTTT desde el 2.012.
Del
párrafo anterior se desprenden las siguientes preguntas:
1.-
¿Por qué parece que desde el año 2.012 en adelante se incrementaron las
tercerizaciones, comunes, legales o no?, no se conocía que existía y pocos lo
hacían, ¿lo prohíben y ahora todos lo hacen?
2.-
¿Estos trabajadores tercerizados fuera de norma pueden reclamar beneficios
laborales?
3.-
¿Los empresarios pueden contratar a terceros sin contrariar la ley?
4.-
¿Cuáles servicios pueden ser tercerizados y cuáles no?
La
primera interrogante es algo común, algo que no sabía que se podía hacer ahora
lo hago, porque como patrono me ahorro problemas, pues creo que son más los
problemas que los beneficios a largo plazo, porque, y respondiendo la segunda
pregunta es que si los trabajadores pueden solicitar con todos las obligaciones
laborales y tomando como salario lo que devengó como ingreso bruto debería ser
el salario base, lo que traería como consecuencia mucho gastos adicionales y
algunas sanciones derivadas de los incumplimientos de normativa laboral.
Por
supuesto si la tercerización es la adecuada, seguirían siendo terceros
trabajando para otro empresario, como el caso de la vigilancia o de
mantenimiento de áreas verdes, o de maquinaria, equipos e instalaciones, lo que
responde las dos últimas interrogantes; existen relaciones de trabajo que no se
consideran laborales, por lo tanto, si no son vitales para la producción del
beneficio de la organización, se podrán contratar terceros, pero nunca puedo
contratar a un auxiliar de cocina como tercetizado en un restaurant, dado que
es un cargo clave, o a un panadero en una panadería, son cargos vitales para el
desarrollo de la actividad económica por lo tanto no pueden hacerlo terceros,
según lo establecido en la normativa laboral vigente, o un agente de retención
un contribuyente especial, porque hay deberes y obligaciones derivados del
cargo.
Para responder a la interrogante del tema, la Ley
Orgánica del Trabajo para Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela (LOTTT), es
la máxima ley en Materia laboral y TODOS los trabajadores están amparados por
ella en materia de jornadas, beneficios, seguridad laboral, condiciones
laborales, relaciones, contratos y demás, nada en esta materia puede estar por
fuera de esta ley, tanto así que las demás leyes laborales citan en muchas
partes que lo que no pueda ser amparado por esa ley, queda bajo el amparo de la
LOTTT, ya sea Gerente encargado, administrador, jefe de departamento,
asistente, secretaria, aseador, limpia vidrio, mecánico, electricista,
etc., entonces estimado amigo
trabajador, no renuncies a tus derechos por creer que debes cumplir con un
deber que no existe; amigo patrono no abuses de la necesidad de los
trabajadores alegando que así está en el contrato; para mis amigos Jefes de
Personal, Recursos Humanos o Talento Humano, como quieran llamar ese cargo que
desempeñan, a menos que sean socios activos y legales de la empresa, ustedes
también son trabajadores, lo que los hace victimas de sus propias debilidades y
abusos, además de ser corresponsables de los incumplimientos en materia laboral
y en algunos casos tributarias, junto con los patronos, porque como generalmente
digo, en casos de pleitos legales al que le vuelan la cabeza es siempre al Jefe
de Personal.
Imali
Lizeth Poncio
I.P.
Suministros y Servicios